Más allá del 21 de septiembre… Lucía Puenzo en Antioquia

Los 21 de septiembre me provocan la misma contradicción que las demás fechas destinadas a recordar la lucha contra alguna otra enfermedad. Por un lado, entiendo la necesidad de aferrarse a una jornada que consiga llamar la atención de la opinión pública internacional, independientemente de las coberturas que la prensa publica cada tanto. Por otro lado, tengo reparos en torno al verdadero alcance de estos aniversarios, sobre todo porque por momentos me resultan más una excusa para el autobombo institucional que una herramienta verdaderamente eficaz para la concientización social.

Por esta ambivalencia, supongo, hoy intercambio roles entre mis blogs. Porque Espectadores recibe cuatro veces más visitas que MaldeAlzheimer, preferí publicar en aquel espacio este post sobre el Día/Mes Mundial del Alzheimer y así contribuir a la difusión de rigor que arrancó a fines de agosto y que alcanzará su pico máximo mañana sábado. Porque MaldeAlzheimer difunde/concientiza hace ocho años, más allá de las exigencias que imponen los días especiales, me permito apartarme de la tendencia generalizada y comentar información ajena a la conmemoración de rigor.

Entre tantos contenidos periodísticos con la palabra «Alzheimer», encontré esta entrevista que Lucía Puenzo le concedió a La Nación a propósito del estreno de Wakolda. La nota cierra con el anuncio de un nuevo proyecto cinematográfico que la directora argentina está escribiendo con Sergio Bizzio y que rodará en Antioquía, Colombia, a fines de 2014.

«Es una región con una sociedad muy endogámica y en esta ficción ocurre que una parte de la población sufre una enfermedad similar al mal de Alzheimer y otra parte se dedica a cuidar a esos enfermos», explica la realizadora para luego concluir a modo de síntesis: «Es una historia sobre la memoria y la genética».

Puenzo se habrá inspirado en las 28 (o 25 según las fuentes) familias antioqueñas con la más alta propensión ¡en el mundo! a desarrollar el olvido patológico. El caso tomó estado público en mayo del año pasado, cuando varios medios anunciaron para pincipios de 2013 el inicio de un ensayo que probaría un fármaco preventivo en miembros (sanos y enfermos) de estas familias. El Tiempo de Bogotá se hizo eco (aquí) de la noticia primero revelada por el New York Times (el interés de este periódico se debió a que el gobierno de Barack Obama financia parcialmente la iniciativa). Por su parte, la Universidad de Antioquia publicó esta gacetilla de prensa en su sitio web.

«Dada la importancia de esta investigación, los datos y resultados serán compartidos públicamente después de su finalización» explicaba aquel comunicado sin mayor precisión temporal. Presumiblemente todavía hay que esperar hasta que trascienda algún informe preliminar más o menos esclarecedor. De ahí que la alusión mediática más reciente (data de un mes) sea este video donde el coordinador del equipo colombiano de investigación apenas menciona el ensayo clínico: «Espero que en doscientos años Antioquia no tenga Alzheimer genético y que se pueda decir que un equipo científico de esta época contribuyó a encontrar la solución» es su único comentario.

La gacetilla de mayo de 2012 sostenía que el fármaco Crenezumab «pondrá a prueba la hipótesis que sugiere que la acumulación de amiloide en el cerebro desempeña un papel clave en la progresión de la enfermedad de Alzheimer». La apuesta evoca este post que nuestro blog publicó en agosto de aquel año y que señalaba la existencia de un debate constante sobre la verdadera causa del Alzheimer y, en este contexto, las reticencias de algunos científicos a la hora de convalidar la denominada «hipótesis amiloide» (el especialista argentino Raúl Arizaga es uno de ellos).

Al margen de la discusión académica, llama la atención que la historia clínica de las 28 (o 25) familias antioqueñas también haya encendido la mecha de una ficción cinematográfica sobre memoria y genética. Habrá que ver qué hará Puenzo con este tema, es decir, hasta qué punto se inspirará en la realidad y cuánto protagonismo les concederá al Alzheimer, a quienes lo padecen, a la figura del cuidador.

Sin dudas, el proyecto resulta interesante para quienes seguimos de cerca la cobertura que los medios de comunicación y el séptimo arte le dedican al olvido patológico. Si termina concretándose, es probable que siente precedente por el solo hecho de abordar la enfermedad dentro de un marco tan específico (¿único?) como el antioqueño.

———————————————————————————————-
Posts relacionados
 Mes y Día Mundial del Alzheimer. En 2013, con el foco puesto en el cuidado
 Callejón sin salida
 Entrevista a Raúl Arizaga, neurólogo especialista en Alzheimer
 La estrategia antiamiloide genera menos expectativas
 Bexaroteno: ¿droga oncológica que cura el Alzheimer o nueva estrella mediática?
 Obama también combate el Alzheimer
 173 películas
 El legado del cine
 Más visibilidad cinematográfica; más concientización
 El Alzheimer irrumpe en el cine de ciencia ficción
 El amor en tiempos de Alzheimer, y la última película de Michael Haneke

Un pensamiento en “Más allá del 21 de septiembre… Lucía Puenzo en Antioquia

Deja un comentario