Alzheimer precoz en Antioquia. Entretelones de un estudio científico millonario

– ¿Qué pasa si no consiguen las 300 personas en diciembre de este año?
– Yo no sé qué va a pasar. Si no logramos vincular las 300, es posible que el patrocinador diga: “paramos el estudio, no voy a perder más dinero”. O puede que diga: “si hay 200 personas, vale la pena continuar».

Francisco Lopera Restrepo. Detalle de foto publicada en la revista Cromos.

Francisco Lopera Restrepo. Detalle de foto publicada en la revista Cromos.

La respuesta de Francisco Lopera Restrepo a la revista Cromos nos aclara los tantos a quienes creímos ser víctimas de otro déja vu mediático cuando días atrás leímos «300 personas en Antioquia probarán el medicamento para prevenir el Alzheimer». A simple vista, la noticia alojada en Minuto 30 sonó a reedición de anuncios similares publicados a mediados de 2012 (éste y éste por ejemplo). Gracias a la entrevista de Jairo Dueñas al coordinador del Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia, ahora comprendemos la intención promocional de aquel título del 20 de mayo, así como de este completo informe que The Wall Street Journal publicó casi un mes antes.

La lectura del extenso reportaje realizado en marzo pasado es altamente recomendable por varios motivos. Hoy, este blog elige concentrarse en las declaraciones sobre el estudio millonario destinado a evaluar la eficacia de una droga concebida, no para curar el mal de Alzheimer, sino para impedir su aparición.

Cuenta Lopera Restrepo:

«(El estudio) se llama ‘Iniciativa para la Prevención del Alzheimer, API Colombia’. Se trabaja en la Universidad de Antioquia en colaboración con el Instituto Banner, el Instituto Nacional de Salud, es decir, el Gobierno de Estados Unidos, y el laboratorio Genentech de San Francisco, California. Este laboratorio ha desarrollado un medicamento que se supone que limpia el cerebro de amiloide, y nosotros lo estamos usando en sujetos sanos con altísimo riesgo de desarrollar la enfermedad. Buscamos determinar si ese medicamento puede prevenir o retrasar el inicio de la enfermedad».

Las entidades mencionadas invirtieron cien millones de dólares en esta iniciativa que arrancó en diciembre de 2013 y debería extenderse hasta 2021 (de ser así, concluiría cuatro años antes del famoso plazo que Barack Obama fijó en 2012). Al momento de realizada la entrevista al neurólogo colombiano, todavía faltaba completar la cantidad de voluntarios exigida.

«No le puedo decir porque es confidencial» contestó Lopera Restrepo ante la pregunta sobre el total de individuos ya reclutados. El académico apenas se refirió a «un buen número de personas vinculadas» y reconoció que todavía no habían conseguido convocar a las 300 estipuladas. Ante la necesidad de reclutar más gente, es factible que los sponsors hayan solicitado colaboración mediática para recordarle a la opinión pública la existencia del proyecto en danza.

Según este paper que la Fundación Alejandro Ángel Escobar de Colombia difundió en 2013, la localidad de Antioquia es el foco poblacional más grande del mundo con Alzheimer familiar hereditario de inicio precoz, causado por la mutación genética «E280A en Presenilina-1». Los autores de la investigación registraron más de cien portadores que ya padecían de demencia o deterioro cognitivo leve y 588 portadores asintomáticos pero condendados a «sufrir irremediablemente la enfermedad en los próximos años si no se encuentra una solución preventiva para la misma». Entre estos portadores asintomáticos, unos cien tenían entre 40 y 50 años de edad.

Volante que formó parte de la campaña 'Que no se te olvide ayudar', para reclutar voluntarios.

Volante que formó parte de la campaña ‘¡Que no se te olvide ayudar!’, para reclutar voluntarios.

En la entrevista que le concedió a Cromos, Lopera Restrepo explicó que la edad es la causa principal de Alzheimer (a priori se trata de una enfermedad de adulto mayor, que aparece después de los 65 años). En cambio, el riesgo genético varía según los casos: es del 1 % en la población general, del 2 % en las personas con un antecedente familiar, del 7 % en personas con tres antecedentes familiares. Las chances de enfermarse aumentan según la cantidad de antecedentes: alcanzan al 50 % en personas con antecedentes genéticos como los registrados en Antioquia.

El coordinador del Grupo de Neurociencias de la UA también sostiene que, si se encontrara un medicamento capaz de retrasar cinco años el inicio de la enfermedad, la prevalencia de la misma bajaría un 50%. En otras palabras, la cantidad de pacientes con Alzheimer en el mundo disminuiría a la mitad.

Según el mismo entrevistado, actualmente son cinco las investigaciones en busca de la fórmula farmacológica que pueda alcanzar esta meta. Cuatro se desarrollan en los Estados Unidos; la quinta es la que conduce él mismo en Colombia.

La semana antepasada, el Consejo Nacional de Asesoramiento sobre Tercera Edad de los Estados Unidos trató las recomendaciones que los Institutos Nacionales de la Salud de ese país elaboraron con la intención de ajustar el rumbo de la investigación en torno al Alzheimer, sobre todo de liberar a la comunidad científica de sus anteojeras amiloideas. Es posible que del resultado de esta deliberación también dependa la continuidad del estudio en Antioquia.

——————————————————————————————————————————–
Posts complementarios
 
Alerta sobre Alzheimer precoz
 Still Alice, o el Alzheimer precoz en primera persona
 Obama también combate el Alzheimer
 Estados Unidos desembolsa 45 millones de dólares para combatir el Alzheimer. ¿Podrá?
 2025 está demasiado cerca
 Anteojeras amiloideas
 Más allá del 21 de septiembre… Lucía Puenzo en Antioquia
 400 mil enfermos de Alzheimer en Argentina: catorce años de déjà vu mediático

3 pensamientos en “Alzheimer precoz en Antioquia. Entretelones de un estudio científico millonario

  1. TODO el entorno de Alzheimer es tan intrincado y las «inversiones» aún más, pero ésto
    de las 300 personas en Antioquía, no tiene límites. Si no se llega, mandemos de América
    Latina, de países que ni siquiera hay información sobre la Enfermedad y que sabemos que
    hay muchos. ¡¡ QUÉ DESHUMANIZACIÓN!!

  2. Gracias por tu comentario, Ana. Te cuento que los impulsores de este estudio buscan testear a personas que presentan la mutación genética registrada en buena parte de la población de Antioquia. Esta mutación aparece con muy poca frecuencia en otras regiones del mundo, incluida Latinoamérica. Por eso los 300 voluntarios deben ser oriundos de esa localidad colombiana.
    Un saludo. Y gracias de nuevo.

  3. Ana, lo que sucede no es una deshumanización; para empezar, esto es un privilegio, se esta trabajando con este grupo poblacional debido a que es la zona a nivel mundial que mas presenta esta mutación y por ende es más factible llevar a cabo la investigación. Si el objetivo es logrado ponte a pensar cuantos millones de individuos que presentan esta mutación pueden mediante la administración de crenezumab evitar padecer de Alzheimer, o al menos retrasar la edad de presentación clínica lo cual indicaría un aumento de la calidad de vida de estos individuos.

Deja un comentario